miércoles, 26 de noviembre de 2008

Fundamentación y Objetivos

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La finalidad de la asignatura es presentar a los estudiantes los elementos constitutivos de una teoría disciplinar. Asimismo, se establece el papel de la teoría en la construcción de las prácticas y su dimensión generadora, sistematizadora y explicativa de las mismas. Para ello, Teoría de la Educación Física 3, aborda principalmente los siguientes temas:
· Aportes de la biología, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la lingüística, etc., al estudio del individuo, la sociedad y la cultura. Consecuencias para la teoría y la práctica de la Educación Física.
· La problemática corporal. Las prácticas corporales en las sociedades actuales.

Objetivos
· Conocer los aportes de la biología, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía y la lingüística al estudio del individuo, la sociedad y la cultura y sus relaciones con la teoría y la práctica de la Educación Física.
· Distinguir las propuestas teóricas y epistemológicas que subyacen a las prácticas y los discursos en Educación Física.
· Reconocer a la Educación Física como una práctica social históricamente situada.
· Identificar al cuerpo como ‘objeto’ de problematización.
· Analizar las prácticas corporales desde una perspectiva histórica, cultural y pedagógica.
· Analizar las diferentes propuestas de los representantes fundacionales y contemporáneos de la Educación Física.
· Favorecer la reflexión crítica recurriendo a la discusión, al debate y a la evaluación de líneas interpretativas diferentes.
· Estimular el desarrollo argumentativo.


2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1: la construcción del conocimiento y su relación con la Educación Física. Especial consideración del campo biológico y fisiológico en la Educación Física.

Qué es teoría; distintos tipos de teorías. Qué es ciencia; distintas posturas sobre la ciencia. El pensamiento común y el pensamiento científico. Distintos paradigmas.
La medicina y la biología como los saberes científicos predominantes en el campo de los ejercicios físicos. Los métodos científicos y racionales y su relación con las ejercitaciones físicas (siglo XIX y siglo XX). Especial consideración de la corriente higienista. Los ejemplos paradigmáticos de Mosso y Lagrange. El saber biológico y fisiológico en Educación Física. Análisis de distintas posturas y su significación. El determinismo biológico y su influencia en el campo de las prácticas corporales y motrices.

UNIDAD 2: el discurso pedagógico moderno. El lugar del cuerpo y de la educación física en dicho discurso.
El discurso pedagógico moderno. Análisis de sus dispositivos: infancia, currículum y lugar del docente. Encuadre histórico. La pedagogización de la infancia: el cuerpo infantil como objeto y blanco de poder. El currículum como dispositivo regulador del saber y de la subjetividad. El lugar del cuerpo en el currículum. El lugar de la educación física en el currículum. La construcción del lugar del docente de educación física: primeros mecanismos de formación de maestros de educación física. El caso argentino de los INEF (Institutos Nacionales de Educación Física).
La Trasformación Educativa en la década de los ‘90. Su impacto en la educación física. La construcción social del contenido a enseñar. Su vinculación con el campo formal y no formal.

UNIDAD 3: introducción a la problemática del cuerpo. Notas para una historia de la disciplina escolar conocida como Educación Física (1880-1990). Sus prácticas corporales hegemónicas: la Gimnasia Militar, el Scautismo, el Sistema Argentino de Educación Física, los Juegos y los Deportes. Referentes discursivos del área.
La problemática del cuerpo. El cuerpo en la historia. Abordaje desde distintas disciplinas. El cuerpo como construcción social. Significación para la Educación Física del discurso médico, el discurso psicomotriz, sustentos epistemológicos. La Educación Física, las prácticas corporales y motrices como prácticas sociales. Dos de las tecnologías de poder de la modernidad: las disciplinas y la biopolítica. Su vinculación con la educación física.
Constitución de la educación física como disciplina escolar a fines del siglo XIX. Relación con el contexto sociopolítico. Análisis de las distintas prácticas corporales que circularon en los discursos referidos a la educación física: la Gimnasia Militar, el Scautismo, el Sistema Argentino de Educación Física creado por el Dr. Romero Brest, los juegos y los Deportes.
Análisis de algunos referentes discursivos en el campo de la educación física: Cagigal, Gruppe, Le Boulch, Romero Brest, Bracht, Crisorio, Vicente Pedraz. Con especial consideración al Profesor Amavet.

UNIDAD 4: la perspectiva de género en la educación física
El género como categoría necesaria para analizar las prácticas sociales. Su carácter relacional, histórico-social y no totalizador. Construcción social de la diferencia sexual. Masculinidades y Femineidades. Igualdad y diferencia. Limitaciones y problemas en torno a la perspectiva de género. Sus usos y sus abusos. El poder como categoría concomitante al de género. La educación física como disciplina constructora de cuerpos masculinos y cuerpos femeninos.
La masculinidad como un nuevo objeto de análisis en los años noventa. Diversas masculinidades. El deporte como reducto de masculinidad. Discriminación genérica en el deporte.

Bibliografía
Unidad 1:
Bibliografía obligatoria:
Hughes J. y Sharrock (1999) “La Filosofía de la Investigación Social” Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México.
MARRADI, A. (1989) “Teoría: una tipología de sus significados” en Revista de Sociología, N° 31, pp. 77-98.
MATURANA, H. (1997) “La realidad, ¿Objetiva o Construida?” Fundamentos biológicos de la Realidad. Anthropos Editorial. Barcelona
MOSSO, A., (1894) La Educación Física de la Juventud seguida de la Educación Física de la Mujer, Librería de José Jorro, Madrid. (versión castellana de Madrid Moreno)
NARI, M., (1999) “La eugenesia en Argentina, 1890-1940”, en Revista Quipu, Vol. 12, Nº 3, México, pp. 343-369.
PARENTI, C. (1993) “Hipótesis evolutiva en Educación Física”. Ponencia ante el 1º Congreso “Educación Física y Ciencias”, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP.
PARENTI, C. (1996) “Las corrientes evolutivas: sus consecuencias para la clase de Educación Física” en Revista Educación Física y Ciencia Nº 1, Edición del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
PARRA, M. (1997) El dualismo explicación-comprensión en la metodología de la investigación (un intento para comprenderlo). En Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, Nº 1, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
ROMERO BREST, E., (1900) El Ejercicio Físico en la Escuela (del punto de vista higiénico) Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Medicina, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Bs. As.
SCHÜTZ, A. El sentido común y la interpretación científica de la acción humana, El problema de la realidad social. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
SHELDON, W. (1960) Las variedades del temperamento Humano, Editorial Paidos, Buenos Aires.
SEITELBERGER, FRANZ. (1984). La evolución del pensamiento Aspectos neurobiológicos de la inteligencia. Lorenz, Wuketitis y otros. Editorial Argos Vergara.
VIGARELLO, G. (2005). “Corregir el cuerpo”. Ediciones Nueva Visión Bs. As.
Bibliografía de consulta:
LAGRANGE, F., (1891) “La educación Física” en Revista El Monitor de la Educación Común. Año XI, Nº 193, Buenos Aires, Enero 31 de 1891, pp. 1026-1031.
LAGRANGE, F., (1894) La Higiene del ejercicio en los niños y en los jóvenes, Librería de José Jorro, Madrid. (traducción Ricardo Rubio)
PIAGET, J. (1975) Introducción a la Epistemología Genética. Editorial Paidós, Buenos Aires.
SIMPSON, G. (1977) El sentido de la evolución. Editorial Eudeba, Buenos Aires.
VIGARELLO, G. (1991) Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza, Madrid.

Unidad 2:
Bibliografía obligatoria:
ARIÈS, P., (1993) “La infancia” en Revista de Educación, Nº 254, Madrid.
BARBERO GONZALEZ, J., (1996) “Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio”, en Revista Historia de la Educación, Nº 311, Madrid, pp. 13-49.
BAQUERO, R. Y NARODOWSKI, M., (1994) “¿Existe la infancia?” Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº 6, Miño y Dávila, Bs. As., pp. 61-66.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (1999) Diseño Curricular. Marco General.
MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION, ARGENTINA, Ley Federal de Educación.
NARODOWSKI, M., (1994) “Cuerpo infantil y escolaridad moderna”, en Revista Reflexao, N° 58, Campinas, pp. 42-58.
NARODOWSKI, M., (1994) Infancia y Poder: la conformación de la pedagogía moderna, ed. Aique, Bs. As.
ROMERO BREST, E., (1917) El Instituto Nacional Superior de Educación Física. Antecedentes, organización y resultados, ed. Cabaut y Cía, Bs. As.
Bibliografía de consulta:
BALL, S., (comp.) (1993) Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Morata, Madrid.
CRISORIO, R., (1995) Enfoque para el abordaje de Contenidos Básicos Comunes desde la Educación Física, Serie Pedagógica Nº 2, La Plata, FHCE, U.N.L.P., pp. 175-192.
GOODSON, I. y DOWBIGGIN, I. (1990) “Cuerpos dóciles”. En Ball, Stephen (comp.) Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata, Madrid.
ROMERO BREST, E., (1903) Cursos Normales de Educación Física (sus resultados), Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana, Bs. As.
ROMERO BREST, E., (1905) Curso Superior de Educación Física. Tomo I: bases fisiológicas de la Educación Física, Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana, Bs. As.
ROMERO BREST, E., (1905) Curso Superior de Educación Física. Tomo II: pedagogía y práctica de la Educación Física, Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana, Bs. As.

Unidad 3:
Bibliografía obligatoria:
ALABARCES, P., DI GIANO, R. y FRYDENBERG, J. (COMP.) (1998) Deporte y Sociedad, ed. Eudeba, Bs. As.
AMAVET, A., (1967) Cuadernos de Educación Física Renovada Nº 1, 2, 3, La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P.
BADEN-POWELL, R., (1998) Escultismo para Muchachos, Editorial Scout Interamericana. San José de Costa Rica. (Traducción Jorge Nuñez) (original de 1908)
BARROSO, R., MANOLAKIS, L. y SCHARAGRODSKY, P. (2003) “La Educación Física en los manuales y textos escolares: sobre los Ejercicios físicos o acerca de cómo configurar cuerpos útiles, productivos, obedientes, dóciles, sanos y racionales (1880-1930)”. En Revista Brasileira de História da Educação (RBHE) Nº 5, Campinas, Sao Paulo, pp. 69-91.
BERGER, P y LUCKMANN, T (1998) “La construcción Social de la realidad”. Amorrortu, Buenos Aires.
BOLTANSKI, L., (1975) Los usos sociales del cuerpo, ed. Periferia, Bs. As.
DUNNING, E., (1993) “Reflexiones sociológicas sobre el deporte”, Materiales de Sociología del Deporte, ed. La Piqueta, Madrid, pp. 83-108.
ELIAS N. y DUNNING E., (1996) Deporte y ocio en el proceso de la civilización, ed. Fondo de Cultura económica, México.
LE BRETON, D. (1990). Antropología del Cuerpo y La Modernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
LE BRETON, D. (2002). “La sociología del cuerpo”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
FOUCAULT, M., (1986) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, ed. Siglo XXI, 5ta. edic., Madrid.
FOUCAULT, M., (1996) “Del Poder de la soberanía al poder sobre la vida”, en Genealogía del Racismo, ed. Altamira, La Plata, pp. 193-214.
ROMERO BREST, E., (1911) Pedagogía de la Educación Física, edit. Cabaut y Cía., Bs. As.
SCHARAGRODSKY, P., (1996) Entrevista realizada a Ricardo Crisorio, en Revista de Educación Física y Ciencia, Nº 0, La Plata, U.N.L.P.
TURNER, B., (1984) El cuerpo y la sociedad, ed. F.C.E., México.
Bibliografía de consulta:
AMAVET, A., (1968) Cuadernos de Educación Física Renovada Nº 2, La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P.
CAGIGAL, J. M., (1980) Cultura intelectual y cultura física, ed. Kapeluz, B. As.
FURLAN, A. (1995 “¿Un cuerpo políglota?” Conferencia en el 2º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia, U.N.L.P., La Plata.
MANDELL, R., (1986) Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona.
NIEVAS, F., (1998) El control social de los cuerpos, ed. Eudeba, Bs. As.
PEDRAZ, M., (1997) “Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio y salud”. en Revista E.F.& C. Nº 2 (Revista de Educación Física y Ciencia), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 7-19.
SARAVI RIVIERE, J., (1998) Aportes para una historia de la Educación Física (1900-1945). IEF Nº 1, Bs. As.

Unidad 4:
Bibliografía obligatoria:
AMOROS, C., (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal, ed. Anthropos, Madrid.
BADINTER, E., (1993) XY La identidad masculina, ed. Alianza, Madrid.
BOURDIEU, P., (2000) La dominación masculina, ed. Anagrama, Barcelona.
CAVANA, M., (1995) “Diferencia”, en C. AMOROS (comp.), Diez Palabras Claves sobre Mujer, Navarra, EVD, pp. 85-118.
LAMAS, M., (comp.) (1996) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp. 327-366.
SCHARAGRODSKY, P., (2001) “De la testosterona a la virilidad: visibilizando una política escolar generizada” en Revista E.F.& C. Nº 5, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 78-90.
SCHARAGRODSKY, P., (2001) “Cuerpo, Género y Poder en la escuela. El caso de la Educación Física Escolar Argentina (1880-1930)” en Revista Estudos Ibero-Americanos (Revista de Pos-Graduación en Historia), Porto Alegre, PUCR, Vol. XXVII, Nº 2, pp. 121-151.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C., (1992) Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo, Instituto de Ciencias de la Educación, Barcelona.
VAZQUEZ, B., (1990) Guía para una Educación Física no sexista, Secretaria de Estado de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación Pedagógica, Madrid.
Bibligrafía de consulta:
HARGREAVES, J. (1990) “Mirando a las Imágenes: Deporte y el Cuerpo Deportivo Sexualizado”, en Revista Perspectivas Actividad Física y Deporte, Nº 5, Madrid, pp.2-4.
SCHARAGRODSKY, P., (2004) “La Educación Física Escolar Argentina (1940-1990) De la fraternidad a la complementariedad”. En Revista Anthropologica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Año XXII, Nº 22, pp. 63-92.
SUBIRATS, M., (1999) “Género y Escuela” en C. LOMAS (comp.) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Paidós, Madrid, pp. 19-31.

3. SISTEMA DE PROMOCIÓN

Cursada: Semestral
Modalidad: Teórica y Práctica
Asistencia: Obligatoria al 85 % de cada Seminario.
Evaluación cursada: Un parcial escrito con su recuperatorio.

Modalidad de cursada y requisitos para la aprobación de los Seminarios
· El dictado del trabajo práctico tendrá la característica de Seminarios.
· Se dictará un Seminario, debiéndose cursar obligatoriamente.
· Será dictado por los auxiliares docentes de la asignatura.
· En la prueba parcial los estudiantes serán evaluados sobre el contenido del Seminario.

Nota: De no cumplimentarse los requisitos expuestos, el alumno quedará automáticamente en condición de ¨libre¨, arts. 17, 18 y 19 del Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad. En este caso, deberá aprobar un documento escrito con un mes de antelación a la fecha de examen final, que reemplaza al examen escrito previo. El documento surgirá de entrevistas en los horarios de consulta con los docentes de la asignatura y responderá a los contenidos del Seminario del Programa.

Seminario: La Transformación Educativa en los ’90, su vinculación con
La Educación Física

Justificación
El Sistema educativo Argentino ha tenido como norma el la política de alfabetización la homogeneidad de los saberes, con los propósitos y metas de enseñanza de la población escolar como criterio de unificación por la inmigración multicultural que conformó nuestra Nación. La unidad territorial como hecho histórico, político, social y económico fue la cuestión a tener en cuenta para dicho logro. Al respecto se estableció la ley 1420, de Educación Pública y Gratuita que abarcaba los seis años de Educación Primaria.
Los avances científicos y tecnológicos en todos los campos del conocimiento hicieron posible que dicha Ley se fuera innovando tanto el conocimiento del propio campo como también preparar las nuevas generaciones con las competencias necesarias que los avances contemporáneos requerían. Sin dejar de lado al decir de Stenhouse, “las tradiciones públicas” como contenido del capital intelectual, emocional y técnico, seleccionado por el docente.
A partir de 1995 se implementa por ley en nuestro país la Transformación Educativa, en respuesta a las necesidades del mundo globalizado. En esta Ley el Sistema Educativo Argentino produce las actualizaciones y modificaciones necesarias, no sólo teniendo en cuenta los nuevos procesos sociales, macro-político y micro-político; sino también las adecuaciones pertinentes centradas en las provincias, resguardando las necesidades y propósitos de cada Jurisdicción y que a la vez permitiera transitar por el territorio nacional a los alumnos, respetando cada Jurisdicción las inclusión en su Diseño Curricular de los Contenidos Básicos Comunes.
La nueva Ley contempla al menos dos categorías: a) aumento de la educación obligatoria y b) la identificación de contenidos educativos socialmente significativos. En el Seminario se desarrollará la segunda categoría por ser “los contenidos...” el objeto de análisis y reflexión, como así también las vinculaciones existentes con otras Reformas Educativas propuestas en nuestro país.
La bibliografía a trabajar con los alumnos recorrerá concepciones de la Educación Física orientada en paradigmas críticos que permita construir un saber disciplinar propio y toma una nueva dimensión educativa en la Formación Docente, tal como lo requiere la Transformación Educativa en los Contenidos Básicos Comunes.

Bibliografía
· CRISORIO, R., (1995) Enfoque para el abordaje de Contenidos Básicos Comunes desde la Educación Física, Serie Pedagógica Nº 2, La Plata, FHCE, U.N.L.P.
RODRIGUEZ N. (2002) “La enseñanza de la Gimnasia en E.G.B”, documento interno
· DUSCHATZKY SILVIA THOMAS S. POPKEWITZ “La Formación docente como política pública y política educativa.”
· FERNANDA LOPES DE PAIVA (2003): “Constitución del campo de la Educación Física en Brasil: Ponderaciones acerca de su especificidad y autonomía” pág 89. La Educaión Física en Argentina y Brasil Crisorio / Bracht Ediciones Al Margen.
· ALICIA VILLA “Lógicas y discursos en la Formación Docente.
· PIERRE BOURDIEU “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza”
· TORRES, REMEDI, LANDESMANN Y EDWARDS: “El maestro y el saber”.
· ADRIANA MARRERO “La Educación Física y la recreación anclajes y vertientes.”

Bibliografía complementaria
· Documento de antecedentes para el Banco Interamericano de Desarrollo. Seminario sobre Reforma Educativa. ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la Educación en América Latina? Buenos Aires, 21 de marzo de 1996.
· Ossenbach Sauter, Gabriela. Boom M. y Narodowsky M. (comp.) (1997) Las transformaciones del Estado y la Educación Pública en América Latina en los siglos XIX y XX. Escuela, historia y poder. Ediciones Novedades Educativas Bs. As.

No hay comentarios: